Situación Actual
Desde el año 2006, el Colegio Henri Cetty se ha empeñado en llevar a la práctica las directrices y reforma impulsada por el Ministerio de Educación, a fin de preparar adecuadamente a los estudiantes para su inserción en la Sociedad del Conocimiento de este siglo XXI. En la práctica, esta preocupación se ha traducido en la incorporación de un modelo de planificación del proceso de aprendizaje enseñanza para desarrollar destrezas intelectuales, valores y actitudes que favorezcan un aprendizaje significativo. Este esfuerzo ha estado apoyado por una implementación tecnológica que permite a cada docente contar con data shows en cada sala, biblioteca, con catálogos de libros, laboratorios de computación conectados a la red, etc. Además, de estar en constante búsqueda de recursos para habilitar espacios pedagógicos a través de proyectos de instituciones externas.
Asimismo, se ha puesto especial énfasis en la formación de un cuerpo docente de excelencia, promoviendo estudios de post grado en las diferentes disciplinas académicas. Actualmente el colegio cuenta con una matrícula para el año 2015 de 420 niños, niñas y adolescentes.
Contexto donde se ubica el Colegio Henri Cetty
El colegio Henri Cetty, se encuentra emplazado en el sector oriente de la comuna de Molina, el cual se caracteriza por ser un sector eminentemente urbano, un 80% de las familias del colegio de acuerdo a la Base de Datos 2013 del Establecimiento Educacional, reside en el radio urbano de la comuna principalmente emplazadas alrededor del Colegio, en las Poblaciones Piedra Azul, Marsellesa y Diego Portales. Las familias de estos sectores son pertenecientes la mayoría de ellas a programas sociales provenientes del Estado, canalizados preferentemente por el municipio local.
Según datos de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), la gran mayoría de los pobladores de este radio pertenece al primer y segundo quintil de ingresos. Además, existen jóvenes que desertaron del sistema escolar formal, muchos se encuentran desempleados y no tienen alguna actividad remunerada estable. Por otra parte, estos sectores, según estimaciones comunales, se encuentran catalogados como vulnerables, dado principalmente por la presencia de factores de riesgo tales como consumo de alcohol, riñas y peleas callejeras entre grupos de jóvenes. En relación a este tema y de acuerdo a la información proporcionada tanto por Carabineros como por la PDI,existe consumo y microtráfico de drogas, principalmente marihuana.
El perfil de los alumnos que pertenecen al establecimiento educacional se clasifica principalmente en: alumnos prioritarios, y/o alumnos vulnerables que son aquellos para quienes la situación socioeconómica de sus hogares puede dificultar sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo.
Además, de contar con alumnos que pertenecen al Proyecto de Integración Escolar (PIE) que presentan necesidades educativas especiales (NEE), sean estas de carácter permanente o transitorio, como Dificultad Especifica del Aprendizaje, Trastorno Especifico del Lenguaje, Funcionamiento Intelectual Limítrofe, Síndrome de Déficit Atencional, Discapacidad Auditiva, Baja Visión, Discapacidad Motora o Trastorno Generalizado del Desarrollo.
Por otra parte, cabe mencionar que un 81% de los alumnos cuenta con el beneficio de alimentación de la Junaeb, un 11% almuerza en su casa, y un 8% trae almuerzo. Además, un 16% de los alumnos cuenta con el beneficio de la tercera colación, la cual es destinada a los alumnos que pertenecen a familias que participan del Programa de Ingreso Ético (Puente-Chilesolidario) durante el año 2013, el cual no tiene una gran variación respecto al año 2014.
Perfil Familias
Según un diagnóstico realizado por el mismo Colegio, un gran porcentaje de los alumnos, provienen de familias vulnerables, las que se caracterizan por tener escasos recursos, un baja escolaridad y baja calificación laboral por parte de los padres y apoderados, y la presencia de grupos familiares disfuncionales, donde se da principalmente las familias mono parentales, a cargo de jefatura femenina, cuya fuente laboral se encuentra ligada a labores agrícolas de temporada, careciendo de esta manera de un trabajo estable durante el año y por ende, de un ingreso fijo mensual. En su mayoría corresponde a un ingreso mínimo mensual, considerando que el promedio de integrantes de las familias es de 4 personas, lo que significa que el ingreso per cápita corresponde a $50.000.- es decir, las familias pertenecen al I quintil de la población. Por lo general, las familias, cuenta con un promedio de dos hijos en el colegio.
Respecto a la escolaridad y de acuerdo a la información otorgada por el DAEM (Departamento de Educacion Municipal) se puede inferir que los programas de educación para adultos se observa una alta matrícula de hombres y mujeres con residencia en el sector oriente de Molina. Los motivos de abandono varían según el sexo, ya que si bien la maternidad se presenta como el principal motivo de abandono de estudios en las mujeres, en los hombres el motivo principal es la entrada al mundo laboral para ayudar a su familia de origen. De acuerdo a lo anterior, el promedio de estudios tanto en hombres como en mujeres es Enseñanza Básica. Es por esta razón, que el año 2014, se inicia al interior del establecimiento educacional un proyecto de Nivelación Estudios, dirigido principalmente a los padres y apoderados del Colegio.
Acciones de Apoyo para los Alumnos y Familias
Muchos alumnos presentan problemas de aprendizaje, conductuales, desmotivación por superarse tanto en lo personal como en lo educacional, y problemas familiares, lo que ha requerido que el establecimiento disponga de un equipo de profesionales para atender tales necesidades.
Es por ello, que existe diferentes equipo integrados por profesionales encargado del área de Integración Escolar, en la cual trabajan 5 educadores diferenciales, 1 fonoaudiólogo y en apoyo directo del equipo psicosocial. Además, se encuentra la unidad de Convivencia Escolar y por último como se mencionó, el equipo Psicosocial, que trabaja de manera trasversal con toda la organización, conformado por dos Psicólogos y un Asistente Social, quienes interactúan con la red preventiva y comunitaria para dar respuesta a las necesidades o problemáticas detectadas, utilizando en primera instancia la red a la cual pertenecen, en una segunda instancia, utilizando el fondo de emergencia del colegio, ya sea para cubrir gastos de salud, como consultas y exámenes médicos de los cuales los padres no pueden solventar los gastos, aportes en útiles y uniforme escolar, es por esta razón que el año 2014, se realizó por primera vez y se espera continuar para los años siguientes, con la Beca Interna de Apoyo Escolar, destinada a los alumnos más vulnerables del establecimiento, otorgándoles a 25 alumnos una beca de los útiles escolares, al inicio del año escolar con los materiales que requieren para desempeñarse en el colegio, y también se otorgó a 8 alumnos una beca de uniforme escolar, para ayudar a los padres y apoderados a paliar estos gastos.


